miércoles, 24 de junio de 2015

OPERACIONES MENTALES 

las operaciones mentales o conceptuado-ras, son operaciones lógicas que se hacen con  en conceptos que a su vez darán como resultado la generación de otros más. son mentales, porque las realizamos a nivel interno, mental, al recibir-identificar-decodificar-codificar-transmitir cierta información. es algo que hacemos todos los días, cuando conocemos una nueva palabra, un nuevo objeto, cuando tomamos una determinada decisión de un abanico de posibilidades, cuando sopesamos cierta información. eso son las operaciones mentales. bueno ¿y cuáles son? pues básicamente son tres, sin embargo algunos autores, nunca falta el que no esté de acuerdo, dicen que son cinco. estas son: la descripción, la , la división, la clasificación y la ordenación. para efectos prácticos revisemos las operaciones más básicas.
 las operaciones mentales
* identificación: reconocimiento de una realidad por sus características globales recogidas en un término que la define.
* comparación: operación mental por la que se estudian las semejanzas y diferencias entre objetos o hechos, atendiendo a sus características. la percepción de los objetos necesita ser clara y  para poder comparar.
* análisis - síntesis: formas de percibir la realidad. descomponer un  en sus  constitutivos y relacionarlos para extraer inferencias. los análisis permiten la síntesis, como lo muestran tantos descubrimientos científicos.
* síntesis
* clasificación: a partir de categorías reunimos grupos de elementos de acuerdo a atributos definitorios. los criterios de agrupación son arbitrarios, dependen de la necesidad; serán criterios  o artificiales según se realicen sobre las cosas o a partir de los criterios elaborados.
* codificación – descodificación: establecer símbolos o interpelarlos, de modo que no dejen lugar a la ambigüedad. esta operación mental permite dar amplitud a los términos y símbolos, a medida que aumenta su abstracción.
* descodificación
* proyección de relaciones virtuales: percibimos estímulos externos en forma de unidades organizadas que luego proyectamos ante estímulos . proyectamos , les hacemos ocupar un lugar en el espacio.
* diferenciación: reconocimiento de algo por sus características, distinguiendo las que son esenciales de las irrelevantes en cada situación de la que dependen.
* representación mental: interiorización de características de un objeto de un objeto de conocimiento, sea este concreto o abstracto. no es la fotografía del objeto, sino la representación de los rasgos esenciales que permiten definirlo como tal.
* transformación mental: actividad cognitiva por la cual podemos modificar o combinar características de un objeto o de varios para producir representaciones de mayor grado de abstracción o de complejidad.
* pensamiento divergente: el pensamiento divergente se puede hacer equivalente al pensamiento creativo: la capacidad de establecer nuevas relaciones sobre lo que ya se conoce, de modo que lleven a productos nuevos en forma de ideas, realizaciones o fantasías. es flexible y busca original e inusual.
* pensamiento convergente: lleva al  riguroso de los datos, a la exactitud al rigor científico.
* razonamiento transitivo: la transitividad es una propiedad de la lógica, y las actividades sobre la transitividad una propiedad del pensamiento lógico formal. consiste en ordenar, comparar y describir una relación de modo que se llegue a una conclusión. es deductivo, permite la inferencia de nuevas relaciones a partir de las ya existentes. surgen la implicaciones (si p implica q, q implica r, entonces p implica r). también surgen equivalencias: (si p = q y q = r, entonces p = r).
* razonamiento analógico: lo análogo es equivalente a lo proporcional. como forma de razonamiento, usa un argumento inductivo dentro de un ámbito “tolerablemente extenso”. es la operación por la cual, dados tres términos de una proposición, se determina el cuarto por deducción de la semejanza. no vale como argumento demostrativo, pero si como descubrimiento y muestra de convicción (sol/naturaleza = hijo/padres).
 * razonamiento progresivo: es la búsqueda de las reglas y leyes que son la base de ciertos eventos experimentados a través de sacar las relaciones que existen entre sí. el orden y la aparición rítmica de estas relaciones se formulan con reglas cuya ayuda  puede construir o predecir la secuencia de eventos que seguirán.
* razonamiento lógico: es la representación de una representación de acciones posibles. es el arte de pensar bien, es la organización del pensamiento que llega a la verdad lógica
 * razonamiento silogístico: el silogismo trata de la lógica forma preposicional y descansa sobre estructuras que permiten llegar a la verdad lógica, es decir, la que surge de la construcción sea o no verdad real. esta especie de matemática universal permite el ejercicio de pensamiento lógico y el desarrollo de capacidades como: construir modelos mentales de la situación (escenario) ayudarse de leyes para ser mas lógicos; suprimir la palabra imposible ante situaciones que lo parecen, codificar y descodificar los modelos mentales.
* razonamiento hipotético: es la capacidad mental de realizar inferencias y predicción de hechos a partir de los ya conocidos y de las leyes que los relacionan.
* inferencia lógica: es la capacidad para realizar deducciones y crear nueva información a partir de los datos 


las operaciones mentales o conceptuadoras, son operaciones lógicas que se hacen con  en conceptos que a su vez darán como resultado la generación de otros más. son mentales, porque las realizamos a nivel interno, mental, al recibir-identificar-decodificar-codificar-transmitir cierta información. es algo que hacemos todos los días, cuando conocemos una nueva palabra, un nuevo objeto, cuando tomamos una determinada decisión de un abanico de posibilidades, cuando sopesamos cierta información. eso son las operaciones mentales. bueno ¿y cuáles son? pues básicamente son tres, sin embargo algunos autores, nunca falta el que no esté de acuerdo, dicen que son cinco. estas son: la descripción, la , la división, la clasificación y la ordenación. para efectos prácticos revisemos las operaciones más básicas.
 las operaciones mentales
* identificación: reconocimiento de una realidad por sus características globales recogidas en un término que la define.
* comparación: operación mental por la que se estudian las semejanzas y diferencias entre objetos o hechos, atendiendo a sus características. la percepción de los objetos necesita ser clara y  para poder comparar.
* análisis - síntesis: formas de percibir la realidad. descomponer un  en sus  constitutivos y relacionarlos para extraer inferencias. los análisis permiten la síntesis, como lo muestran tantos descubrimientos científicos.
* síntesis
* clasificación: a partir de categorías reunimos grupos de elementos de acuerdo a atributos definitorios. los criterios de agrupación son arbitrarios, dependen de la necesidad; serán criterios  o artificiales según se realicen sobre las cosas o a partir de los criterios elaborados.
* codificación – descodificación: establecer símbolos o interpelarlos, de modo que no dejen lugar a la ambigüedad. esta operación mental permite dar amplitud a los términos y símbolos, a medida que aumenta su abstracción.
* descodificación
* proyección de relaciones virtuales: percibimos estímulos externos en forma de unidades organizadas que luego proyectamos ante estímulos . proyectamos , les hacemos ocupar un lugar en el espacio.
* diferenciación: reconocimiento de algo por sus características, distinguiendo las que son esenciales de las irrelevantes en cada situación de la que dependen.
* representación mental: interiorización de características de un objeto de un objeto de conocimiento, sea este concreto o abstracto. no es la fotografía del objeto, sino la representación de los rasgos esenciales que permiten definirlo como tal.
* transformación mental: actividad cognitiva por la cual podemos modificar o combinar características de un objeto o de varios para producir representaciones de mayor grado de abstracción o de complejidad.
* pensamiento divergente: el pensamiento divergente se puede hacer equivalente al pensamiento creativo: la capacidad de establecer nuevas relaciones sobre lo que ya se conoce, de modo que lleven a productos nuevos en forma de ideas, realizaciones o fantasías. es flexible y busca original e inusual.
* pensamiento convergente: lleva al  riguroso de los datos, a la exactitud al rigor científico.
* razonamiento transitivo: la transitividad es una propiedad de la lógica, y las actividades sobre la transitividad una propiedad del pensamiento lógico formal. consiste en ordenar, comparar y describir una relación de modo que se llegue a una conclusión. es deductivo, permite la inferencia de nuevas relaciones a partir de las ya existentes. surgen la implicaciones (si p implica q, q implica r, entonces p implica r). también surgen equivalencias: (si p = q y q = r, entonces p = r).
* razonamiento analógico: lo análogo es equivalente a lo proporcional. como forma de razonamiento, usa un argumento inductivo dentro de un ámbito “tolerablemente extenso”. es la operación por la cual, dados tres términos de una proposición, se determina el cuarto por deducción de la semejanza. no vale como argumento demostrativo, pero si como descubrimiento y muestra de convicción (sol/naturaleza = hijo/padres).
 * razonamiento progresivo: es la búsqueda de las reglas y leyes que son la base de ciertos eventos experimentados a través de sacar las relaciones que existen entre sí. el orden y la aparición rítmica de estas relaciones se formulan con reglas cuya ayuda  puede construir o predecir la secuencia de eventos que seguirán.
* razonamiento lógico: es la representación de una representación de acciones posibles. es el arte de pensar bien, es la organización del pensamiento que llega a la verdad lógica
 * razonamiento silogístico: el silogismo trata de la lógica forma preposicional y descansa sobre estructuras que permiten llegar a la verdad lógica, es decir, la que surge de la construcción sea o no verdad real. esta especie de matemática universal permite el ejercicio de pensamiento lógico y el desarrollo de capacidades como: construir modelos mentales de la situación (escenario) ayudarse de leyes para ser mas lógicos; suprimir la palabra imposible ante situaciones que lo parecen, codificar y descodificar los modelos mentales.
* razonamiento hipotético: es la capacidad mental de realizar inferencias y predicción de hechos a partir de los ya conocidos y de las leyes que los relacionan.
* inferencia lógica: es la capacidad para realizar deducciones y crear nueva información a partir de los datos las operaciones mentales o conceptuadoras, son operaciones lógicas que se hacen con  en conceptos que a su vez darán como resultado la generación de otros más. son mentales, porque las realizamos a nivel interno, mental, al recibir-identificar-decodificar-codificar-transmitir cierta información. es algo que hacemos todos los días, cuando conocemos una nueva palabra, un nuevo objeto, cuando tomamos una determinada decisión de un abanico de posibilidades, cuando sopesamos cierta información. eso son las operaciones mentales. bueno ¿y cuáles son? pues básicamente son tres, sin embargo algunos autores, nunca falta el que no esté de acuerdo, dicen que son cinco. estas son: la descripción, la , la división, la clasificación y la ordenación. para efectos prácticos revisemos las operaciones más básicas.
 las operaciones mentales
* identificación: reconocimiento de una realidad por sus características globales recogidas en un término que la define.
* comparación: operación mental por la que se estudian las semejanzas y diferencias entre objetos o hechos, atendiendo a sus características. la percepción de los objetos necesita ser clara y  para poder comparar.
* análisis - síntesis: formas de percibir la realidad. descomponer un  en sus  constitutivos y relacionarlos para extraer inferencias. los análisis permiten la síntesis, como lo muestran tantos descubrimientos científicos.
* síntesis
* clasificación: a partir de categorías reunimos grupos de elementos de acuerdo a atributos definitorios. los criterios de agrupación son arbitrarios, dependen de la necesidad; serán criterios  o artificiales según se realicen sobre las cosas o a partir de los criterios elaborados.
* codificación – descodificación: establecer símbolos o interpelarlos, de modo que no dejen lugar a la ambigüedad. esta operación mental permite dar amplitud a los términos y símbolos, a medida que aumenta su abstracción.
* descodificación
* proyección de relaciones virtuales: percibimos estímulos externos en forma de unidades organizadas que luego proyectamos ante estímulos . proyectamos , les hacemos ocupar un lugar en el espacio.
* diferenciación: reconocimiento de algo por sus características, distinguiendo las que son esenciales de las irrelevantes en cada situación de la que dependen.
* representación mental: interiorización de características de un objeto de un objeto de conocimiento, sea este concreto o abstracto. no es la fotografía del objeto, sino la representación de los rasgos esenciales que permiten definirlo como tal.
* transformación mental: actividad cognitiva por la cual podemos modificar o combinar características de un objeto o de varios para producir representaciones de mayor grado de abstracción o de complejidad.
* pensamiento divergente: el pensamiento divergente se puede hacer equivalente al pensamiento creativo: la capacidad de establecer nuevas relaciones sobre lo que ya se conoce, de modo que lleven a productos nuevos en forma de ideas, realizaciones o fantasías. es flexible y busca original e inusual.
* pensamiento convergente: lleva al  riguroso de los datos, a la exactitud al rigor científico.
* razonamiento transitivo: la transitividad es una propiedad de la lógica, y las actividades sobre la transitividad una propiedad del pensamiento lógico formal. consiste en ordenar, comparar y describir una relación de modo que se llegue a una conclusión. es deductivo, permite la inferencia de nuevas relaciones a partir de las ya existentes. surgen la implicaciones (si p implica q, q implica r, entonces p implica r). también surgen equivalencias: (si p = q y q = r, entonces p = r).
* razonamiento analógico: lo análogo es equivalente a lo proporcional. como forma de razonamiento, usa un argumento inductivo dentro de un ámbito “tolerablemente extenso”. es la operación por la cual, dados tres términos de una proposición, se determina el cuarto por deducción de la semejanza. no vale como argumento demostrativo, pero si como descubrimiento y muestra de convicción (sol/naturaleza = hijo/padres).
 * razonamiento progresivo: es la búsqueda de las reglas y leyes que son la base de ciertos eventos experimentados a través de sacar las relaciones que existen entre sí. el orden y la aparición rítmica de estas relaciones se formulan con reglas cuya ayuda  puede construir o predecir la secuencia de eventos que seguirán.
* razonamiento lógico: es la representación de una representación de acciones posibles. es el arte de pensar bien, es la organización del pensamiento que llega a la verdad lógica
 * razonamiento silogístico: el silogismo trata de la lógica forma preposicional y descansa sobre estructuras que permiten llegar a la verdad lógica, es decir, la que surge de la construcción sea o no verdad real. esta especie de matemática universal permite el ejercicio de pensamiento lógico y el desarrollo de capacidades como: construir modelos mentales de la situación (escenario) ayudarse de leyes para ser mas lógicos; suprimir la palabra imposible ante situaciones que lo parecen, codificar y descodificar los modelos mentales.
* razonamiento hipotético: es la capacidad mental de realizar inferencias y predicción de hechos a partir de los ya conocidos y de las leyes que los relacionan.
* inferencia lógica: es la capacidad para realizar deducciones y crear nueva información a partir de los datos 


  
                                 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario